A) Identifique cinco elementos de patrimonio cultural tangible e intangible de su entorno.
B) Suponga que es director de un medio cultural, describa sobre que temas haría reportajes y que le encargaría a sus reporteros.
C)Identifique platillos de comida que pudieran ser patrimonio cultural y explique el por que.
D) Vea la siguiente conferencia de la Doctora Lourdes Arizpe y comente en una o dos cuartillas que le pareció.
RESPUESTAS:
1A) Intangibles: costumbres,idioma, musica, tradiciones, artesanias, expresiones artisticas.
1B) Tangibles: se divide en dos en mueble e inmueble: El mueble se refiere a edificios, sitios arqueologicos,obras de ingenieria.Inmueble: obras paradigmaticas o manifestaciones de la cultura popular.
B) De investigacion y cientifico con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación.
1C) El chocolate, la espumosa y tradicional bebida de los pueblos mesoamericanos, se convirtió en cosa de abolengo en Mexico, tras recibir el título de "Patrimonio Cultural Intangible de la Nación".
nuestro pais fomenta, protege y divulga la cultura nacional y reconoce el derecho de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo con sus tradiciones.
2C) Actualmente los estados productores de cafe más importantes son Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla; también se cultiva en Guerrero, San Luis Potosí e Hidalgo. Y este bebida forma parte de su gastronomia y para socializar.
D)
En mi opinion losproyectos de “Recuperación histórica” es uno de los ejemplos cómo algunas OSC pueden facilitar los procesos de registro de la memoria de las comunidades y cómo los actores comunitarios pueden participar en los proyectos orientados a la preservación del patrimonio cultural. Al respecto debemos admitir que el trabajo de las OSC puede tener diferentes sesgos, pues no siempre se basa en los criterios “científicos”. A menudo los miembros de las OSC buscan un pasado ideal, donde suponen que existía una “pureza” cultural, parten de algunas ideas “equivocadas” sobre la cultura, la identidad, la historia y la memoria. Sin embargo, si trabajan en conjunto con académicos y con los propios actores comunitarios, los sesgos se disminuyen, en la medida en que los primeros pueden ayudar con una representación conceptual más adecuada y rigurosa. En cuanto a los actores comunitarios, por ser creadores de significados culturales, guiarán a los integrantes de las OSC hacia aquellos rubros, acontecimientos, experiencias, tradiciones, costumbres y saberes que en verdad consideran significativos y relevantes en su memoria y vida personal y comunitaria. Como resultado, surgen algunas experiencias y aprendizajes valiosos tanto en los habitantes de las comunidades como en los integrantes de las organizaciones que dialogan con ellos. Estas experiencias son importantes para la profesionalización de las OSC que no puede reducirse al aprendizaje conceptual, pues se produce necesariamente al estar en contacto con las comunidades y sus pobladores. Los proyectos, sin duda, generan experiencias personales e interpersonales que enriquecen a los participantes y los acercan unos a otros , así como propician situaciones de aprendizaje mutuo .
Es importante facilitar que estas acciones orientadas a la preservación del patrimonio se gesten desde las comunidades, también es necesario asegurar que las voces de los actores comunitarios tengan la misma legitimidad que las opiniones de los expertos a la hora de tomar decisiones en materia de preservación del patrimonio cultural vivo. Consideramos que los portadores del patrimonio cultural vivo, así como los miembros de las OSC que dialogan con ellos, deben poder convertirse en interlocutores de los académicos, políticos y otros expertos en materia de la preservación del patrimonio cultural vivo, en la medida en que poseen el conocimiento y demuestran la voluntad real de asegurar que las comunidades, "Que acepten a ellas mismas”, al darse cuenta de su riqueza y diversidad cultural. “Aceptarse a sí mismas” a través del recurso de la memoria y ser aceptadas por otros actores y otras comunidades constituye una base significativa que permite a las comunidades vislumbrar caminos posibles para luchar por mejores condiciones de vida y desarrollarse de forma endógena, sin calcar modelos externos que desconocen las raíces y el carácter único de cada grupo cultural. En cuanto al patrimonio cultural, sólo si los actores comunitarios se involucran en la toma de decisiones sobre el mismo, éste dejará de ser un proyecto externo y se convertirá –en un sentido más pleno y menos metafórico– en un asunto que atañe a la humanidad, que integra y no excluye a los diversos grupos sociales y culturales, al promover un diálogo y participación a lo largo de todo el proyecto y proceso de preservación, en todas sus fases y de manera equitativa.
Finalmente creo que Lourdes Arizpe, presento un trabajo sublime.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario